Menú

jueves, 29 de diciembre de 2011

LOS VIERNES DE LA TRADICIÓN/ XIII Ciclo, Febrero-abril 2012/ Museo Etnográfico el Caserón/ 19 h


ALQUITARA/ 10 de febrero

Alquitara.C.T es un grupo de Música Tradicional de Castilla y León,  formado por músicos “no profesionales” (no se dedican exclusivamente a la música)  pero encuentran en la misma   su verdadera pasión y vocación. Alquitara ve  la luz  como grupo , en la Navidad de 2005  en  del Concurso de Música de Navidad que organiza el Excmo. Ayuntamiento de Valladolid, en el que obtienen el 1º PREMIO. Un año después, recibe su confirmación como grupo  en el I Festival de Músicas Tradicionales de Navidad, en el que “Alquitara“  comparte escenario con grupos del prestigio y reconocimiento de “Tahona”, “Paco Diez y la Bazanca” o “Tradere”.
Como fin primordial Alquitara se marca desde sus inicios, la difusión de la música y de los cancioneros con origen es la Tradición Oral,  que en la última parte del siglo XX, con las nuevas orientaciones musicales fueron relegadas del lugar que ocuparon como señas de identidad del pueblo. Gracias a personas como D.Agapito Marazuela , D. Ramón Menendez Pidál, D. Federico Olmeda, D. Joaquín Díaz y otros muchos, que realizaron un amplio trabajo  de investigación y recopilación han llegado a nuestras manos viejos cantares, que Alquitara se ha atrevido a tratar de hacer revivir y a transmitir al público desde los escenarios.
A partir de ahí iniciamos un trabajo que  ha dado como resultado la grabación de nuestro primer Trabajo Discográfico que hemos titulado  DE PURO AZAR”. Este primer trabajo, ha sido grabado, mezclado y masterizado en los Estudios “Barlovento Músicas” de Urueña (Valladolid) bajo la Dirección Técnica de Michel Lacomba.  La edición  ha sido realizada  por  “Miedito Records” (Cantabria) gracias a una Beca de Ayuda a la Edición, otorgada por Caja de Burgos y con el apoyo de la Fundación Municipal de Cultura  del Excmo.  Ayuntamiento de Valladolid, amén de nuestro esfuerzo  personal  económicamente hablando.Alquitara, basa su línea de actuación en varias  vertientes:
El  estudio de los trabajos realizados en los años 70 y 80 por afamados folkloristas como Luis Díaz Viana, Joaquín Díaz, José  Delfín Val ,  “Cancionero de Castilla”  del Maestro Agapito Marazuela Albornos, el recopilatorio del  Académico Vallisoletano D. Narciso Alonso CortésCancionero Sefardí de Marruecos, “Flor nueva de Romances Viejos” de D Ramón Menéndez Pidal y Dñª María Goyri, Cancioneros Privados y el Trabajo de Campo propio, (recogiendo directamente de informantes, en diversos municipios de Castilla y León).
Incluso hemos llegado a hacer incursiones  muy gratificantes, en  la ” Literatura Culta “ del Siglo de Oro (Quevedo, Lope de Vega, Góngora, etc) a través de los ojos de Menéndez Pelayo, que nos ha descubierto que, semejantes genios de la Literatura  Española, en algún momento dedicaron algunas de sus creaciones al sentir popular . 
Sirva a modo de ejemplo “Seguidillas Antiguas” sobre un texto que “El Fénix de los Ingenios” D. Félix Lope de Vega y Carpio, “dedica a una de sus amantes  posiblemente Micaela Lujan y que Alquitara musicaliza, o el Romance sobre  “La Leyenda del Caballero de Olmedo”, que Menéndez Pelayo, atribuye a Andrés de Claramonte (1606) y que bien  pudo servir como “germen” de inspiración a Lope y su magistral obra de teatro del  mismo nombre.
Con estos y otros “mimbres”, Alquitara ha conformado un amplio repertorio, que muestra en directo en Tres Espectáculos  diferentes por su temática, aunque con un mismo hilo conductor, que es la expresión de las músicas populares de una manera sencilla.
Parafraseando al profesor de Etnografía y Antropología, Director-presentador del programa de músicas de Raíz TARATAÑA (Radio3-RNE) y músico profesional  D. Manuel Luna, refiriéndose a ALQUITARA en su programa  :
cante y música muy fresca, que suena a la sencillez del canto campesino, que conformaba los sonidos de la vida cotidiana de nuestros padres y abuelos".

FAUBOURG/ 17 de febrero

"Folk-Fusión del Centro de Francia"


Nueva fórmula para este grupo faro de los años 90 en forma de trío. Los tres pilares fundadores de aquel prestigioso y potente “Faubourg de Boignard” prosiguen su viaje musical destilando una música siempre viva, ecléctica y alegre, apacible y vivificante.
Alimentado por la cultura musical de una región con fuerte identidad del centro de Borgoña, el Morvan, el trío no duda en poner al servicio de sus creaciones todas las influencias musicales de los países que han visitado o inventado. El resultado, arreglado con pinceladas rock y tecno sobre una fuerte base tradicional, invita al espectador a una escapada “inmóvil” al país del ayer, del hoy y del mañana.

Bouzouki, violín, acordeón, teclados y gaita se dejan así guiar por los expertos dedos de los tres músicos cómplices y amigos con un gran corazón.


Didier Gris
: Bouzouki, violín.
Chistophe Raillard: Acordeón, teclados.
Rápale Thiéry: Cornemuse (Gaita) del Centro de Francia. 

AZARBE/ 24 de febrero

"Azarbe, de alguna forma, configura un tipo de línea melódica que podríamos denominar "folk romántico" donde, como el propio nombre del grupo indica, el azarbe representa el cauce de aguas sobrantes de los riegos tradicionales... Y, como un azarbe, este grupo de personas, cercanos íntimamente al mundo de las cuadrillas, deciden recoger un corrental de agua para ofrecerlo al individuo de a pie, a través de forma nueva en el tratamiento de la música popular, con pinceladas de añoranza, de llanto, de aire puro, de libertad expresiva, de frondosos vergeles y eternos secanos, de brisas, de siegas y gachas migas..., a ritmo de seguidillas, jotas y fandangos combinados con toques religiosos, pasodobles, aguilandos, tanguillos o alegrías...
La última palabra la tenemos nosotros..., cuando escuchemos todo este cauce de melodías y dejemos libre la imaginación por el bancal de la huerta... Dependerá así, un poco de todos, el futuro de un eterno diálogo lleno de sencilla conversación con esos parajes que nos rodean a través de una música tradicional contemporánea, en nuestros silencios y ratos de intimidad..."
Emilio del Carmelo Tomás Loba
El grupo se crea en 1999, y en una primera etapa intenta revitalizar los estilos tradicionales de la zona con su primer álbum ”Acuarela de mi Tierra”.
En el año 2004, lanza su segundo disco, “Cuerdeando”, producido artísticamente por Eliseo Parra, músico y cantante de renombre internacional, con la intención de dar un salto de calidad en su trayectoria musical.
En Abril de 2007 se publica “De la Huerta al Noroeste”, grabación realizada ex profeso para la revista INTERFOLK, de tirada nacional.
En Agosto de 2009, se estrena en directo “Folk & Flamenco”, un espectáculo donde Azarbe, y el cantaor flamenco y ganador de la “Lámpara Minera” de La Unión, Curro Piñana, proponen su particular visión de la música de raíz y del cante jondo respectivamente.
En la actualidad, el grupo murciano se encuentra presentando su último CD, “Vengo de la romería”. Cuenta con la producción artística de Constantino López, y es sin duda alguna el trabajo más profesional de su carrera, donde las experiencias musicales recogidas y que se han ido acumulando durante los últimos años, van a servir para destilar 10 nuevas canciones que reflejan el autentico sabor de la banda.

COMPONENTES DEL GRUPO

Emilio J. Mateos
Guitarra española, laúd, mandolina, guitarro y coros.
Nació en Murcia en 1977. Cursó estudios de solfeo y piano a la edad de 8 años, los cuales abandonó por falta de motivación. Unos años más tarde descubrió la música tradicional, y conoció a Ginés Murcia, su gran maestro y verdadero precursor de su gusto por la guitarra. De forma autodidacta comenzó a estudiar a los clásicos, y posteriormente recibió formación académica del instrumento del profesor de guitarra Manuel Martínez. Es un gran admirador de la escuela guitarrista de Narciso Yepes, y amante de la música clásica. Con Azarbe toca la guitarra española, laúd, mandolina, y guitarros varios.

Oscar Esteban
Cajón, pandero cuadrado, djembé, panderetas, dabúll y coros.
Óscar nació en Murcia el 30 de Junio de 1980. Desde pequeño demostró grandes aptitudes para la música, pero no pudo estudiar por la necesidad que había de trabajar en su familia. Aprecia y valora cualquier tipo de música, aunque en el folclore descubrió su gran pasión. Su formación es inicialmente autodidacta, y complementada posteriormente con clases de diversos profesores de percusión. Ha formado parte de grupos como Taray, Civilización Cero y varias formaciones folklóricas. En la actualidad es el percusionista de Azarbe. Toca una variedad de instrumentos tales como, el cajón flamenco, djembe, darbouka, pandereta, pandero cuadrado, dabul, etc...

Pedro J. López
Guitarra española, guitarra acústica, guitarra tenor y coros.
Nació en Murcia en 1974. Descubrió la música tradicional a los 10 años, de la cual se enamoró empezando a tocar con esa misma edad en el grupo folclórico de su barrio, con una guitarra premiada en una rifa. Años después participó y gestionó trabajos de etnografía, en su afán por conocer y aprender más sobre la música de tradición oral. Al tiempo se fue formando musicalmente con distintos profesores del ámbito del folclore, y aprendiendo de forma autodidacta técnicas de ejecución, de acordes, y solfeo, lo cual le ha ayudado a la hora de la composición de muchas de las canciones de Azarbe. Actualmente es profesor en una agrupación tradicional, y en Azarbe toca la guitarra española, guitarra acústica, guitarra tenor y guitarros.

JOSÉ MIGUEL LÓPEZ/ 2 de marzo/ "Una historia sentimental de la música folk"


El concepto actual de Música Folk surgió en los Estados Unidos a finales de los años cincuenta del siglo XX cuando pioneros como The Weavers o mas tarde Peter, Paul & Mary, entre muchos mas, trataron de dar a conocer las canciones tradicionales con nuevas interpretaciones. Solistas como Woody Guthrie y Pete Seeger le dieron un contenido mas politico al género. Desde entonces han surgido muchos estilos como el Skiffle en el Reino Unido, el Folk-Rock, la Canción Protesta, la música celta, el Folk Pagano de nuestros dias.... Esta charla pretende dar una panoramica histórica del género sin olvidar a los nuestros: Eliseo Parra, Oskorri o Milladoiro y clásicos como Nuesro Pequeño Mundo o Nuevo Mester de Juglaria.


José Miguel Lopez es periodista, licenciado en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid. Trabaja en Radio Nacional de España desde 1977 y dirige a diario Discópolis desde el 5 de enero de 1987 que ahora se emite a las siete de la tarde. Es premio de Honor a la Comunicación por la Academia de la Música y premio al mejor programa de World Music por la Deutsche Welle. Autor de media docena de libros. El mas reciente la Fotobiografía Sonora de Federico Garcia Lorca que acaba de presentar en la Feria del Libro de Moscú. Productor de otros tantos discos recopilatorios y autor del catalogo y fondos de la Fonoteca Civican de Pamplona.

JUAN MARI BELTRÁN Y FERNANDO JALÓN/ 9 de marzo


Xirolarrua - La Gaita de bota en el País Vasco y La Rioja

La gaita de odre o de saco es un instrumento que hace tiempo se dejo de utilizar en el País Vasco quedando los últimos gaiteros en la zona de la Rioja Alavesa que compartían el uso de este instrumento con los de La Rioja, zona en la que se mantuvo su uso de manera minoritaria hasta la década de 1950. Hemos sabido que a principios del siglo XX en muchos lugares el uso de la gaita fue sustituido por el de la dulzaina o gaita sin saco.
Pero como podemos ver en muchos documentos acerca de nuestras tradiciones que recogieron y dejaron plasmados en el papel investigadores vascos y foráneos, queda claro que esto no era así en épocas pasadas. Estos documentos escritos y los ejemplos iconográficos existentes en diversos lugares evidencian que este tipo de instrumentos musicales se han utilizado en nuestro territorio al igual que en los pueblos vecinos.
En los viejos documentos aparece con diferentes denominaciones como Cabreta, Tuta, Txaranbel, Bota o Gaita.
En el Diccionario Trilingüe del Castellano, Bascuence y Latín escrito por el Padre Larramendi y publicado el año 1745 vemos la siguiente definición: Gaita instrumento musico de cuero inchado y flauta, chirolarrua. Lat. Tibia utricularia.
En el Dictionnaire Basque-Français de Pierre Lhande publicado el año 1926 vemos: Xirolarru            L. (Hb.) musette (mus.)
 Es de estos diccionarios de donde hemos tomado el nombre o título para este proyecto que presentamos en formato de CD-libro y concierto en directo.

Juan Mari Beltran (Donostia, 1947) y Fernando Jalón (Alberite de Iregua, 1966 ) colaboran y trabajan juntos en el campo de la organología popular desde el año 1991. El año 1997 crearon la marca “txun txun” bajo la que se fabrican entre otros instrumentos como ttun-ttunes,  xirulas, dulzainas, txalapartas, canaberas y txaramelas.

Este proyecto que presentamos tiene sus antecedentes en el trabajo de recuperación del instrumento por parte del grupo “Entresaque”  de la Rioja, del que era miembro Fernando Jalón, y que el año 1991 presentó la nueva gaita de bota recuperada a partir de piezas de viejas gaitas riojanas.
Otro paso importante fue el trabajo de investigación que a petición de la “Escola Provincial de Gaitas” de la Deputación de Ourense realizó Juan Mari Beltran y que se publicó en el “Anuario da Gaita”  del año 2004 con el título Xirolarru-Gaita. La cornamusa en el País Vasco.También es evidente que la gaita de bota y la dulzaina han compartido gran parte de nuestra tradición musical y que en muchos casos lo han hecho conjuntamente, como se puede apreciar en documentos como el del archivo del Ayuntamiento de Pamplona donde podemos ver casos como el que viene a nombre de Gregorio Arrieta, músico navarro que acudió a tocar a las fiestas de San Fermín desde 1763 hasta 1794 tocando tanto dulzaina como gaita y en formaciones diferentes. También podemos apreciar el conjunto dulzaina-gaita en la iconografía alavesa.
No sabemos en que medida  y  hasta cuando compartieron agrupación instrumental pero si conocemos que en nuestro entorno y en otras partes de Europa es una formación muy conocida. De lo que también estamos convencidos es de que forman una excelente pareja sonora al modo de parejas como musette y hautbois en el Bigorre Occitano, sac de gemecs y tarota en Cataluña, biniou y bombarde así como Biniou y Gaita Escocesa en en Bretaña, o zampogna y chiaramela en las regiones de Molise y Lazio de Italia.


JOSÉ MANUEL FRAILE Y MARCOS LEÓN/ 16 de marzo

"Gran parte del amplísimo repertorio que integró el romancero y cancionero tradicionales del mundo hispánico, tuvo como escenario el ciclo festivo anual que, aunque regido por las fiestas y el santoral católico, respondía a los cambios estacionales que sabiamente jalonaban las festividades religiosas. La siembra y la recolección de los cereales eran saludadas por los agricultores con cantos cuya cadencia y ritmo libre se ajustaban a tan penosas fatigas. La traída al lugar de árboles corpulentos, cuya envergadura ponía a prueba la fortaleza de los mozos, se acompañó siempre con cantos colectivos que animaban a izar los troncos o que celebraban en rueda la plantada del árbol que venía a traer desde el umbroso y feraz bosque, la fertilidad al suelo urbano donde simbólicamente se trasplantaba. Pero no sólo la traída y alzado en la plaza de estos verdes colosos era saludada con cánticos, el cancionero celebró también la humildad de plantas como el romero que se llenó de virtudes mágicas cuando la virgen tendió en sus picudas hojas los pañales del mesías. De tan amplio y variado arriate, intentaremos escoger un manojito de ejemplos que van desde los enrames a las fuentes y el izado de las jogueras del cantábrico, hasta las danzas del alosnero pino en Huelva, pasando por las rondas de mayas madrileñas o las enramadas sanjuaneras del Aliste zamorano."

JOSÉ MANUEL FRAILE GIL

Nacido en Madrid. Tras de una breve etapa dedicada al campo de la Arqueología, ha consagrado su quehacer al estudio de la Etnografía en general, y muy especialmente a los campos de la Etnoliteratura y de la Música Tradicional. Realizó varios cursos y campañas de Encuesta y formación con el Seminario Menéndez Pidal, de Madrid, bajo la supervisión de Diego Catalán Menéndez Pidal. Y viene siendo colaborador habitual del Instituto de las Identidades salmantino, del Centro de Documentación Etnográfico de Castilla-León, del Departamento de Literatura de la Universidad de Cádiz, y de otros organismos punteros en el estudio de la tradición oral en todas sus facetas. Entre otras menciones recibió en 2003 el Premio Nacional de Folklore Agapito Marazuela.
En el campo del Romancero ha publicado entre otros, el Romancero Tradicional de la Provincia de Madrid (Madrid, 1991) y el Romancero Tradicional de Cantabria (Santander, 2010). Tomando como base documental su archivo sonoro, preparó la Primera Antología Sonora Del Romancero Tradicional Panhispánico (Salamanca, 1992), y una Segunda Antología de reciente aparición (Torrelavega, 2010); en ambas antologías se reúnen materiales recogidos en todas las áreas donde ha vivido hasta ha poco el romancero tradicional: Hispanoamérica, Portugal y Brasil, España y sus diferentes áreas lingüísticas, así como los distintos asentamientos donde vivieron los judíos sefarditas.
Ha documentado también la edición de numerosos trabajos discográficos, primero en formato de cassette, disco LP y más tarde CD, destinados a ofrecer al investigador y al amante de las fuentes los materiales de primera mano recogidos en sus trabajos de campo por amplias zonas de la geografía peninsular. En este apartado caben citarse entre otros: La tradición oral en la provincia de Zamora. Aliste (1989), Jerez de la Frontera (Cádiz) (1998), Cancionero Tradicional de Parla (Madrid) (2001), Cantares de Lines Vejo (Caloca – Cantabria) (2006) o Romances de Ronda en Castejón de Monegros (Huesca). Simeón Serrate Mayoral (2007).

LAFRA/ 23 de marzo

Lafra es una palabra del dialecto del norte de Croacia que simboliza la existencia y la fuerza que es necesaria para mantenerla. Lafra significa creación, curación y magia.
Los miembros del grupo proceden de Croacia, Hungría y Bulgaria.
Sus derroteros profesionales y personales han hecho que los cinco músicos se encontraran en España. Las profundas raíces de cada uno así como la proximidad cultural son las claves de esta unión. Sus instrumentos son la voz acompañada por el acordeón, el clarinete, el violín y la percusión.
La música que interpretan se compone de canciones del Este de Europa. Sus bases son balcánicas pero en su repertorio también caben arreglos de música sefardita y klezmer, música de cine, composiciones propias con aires folclóricos, reminiscencias de jazz y grandes dosis de virtuosismo instrumental.
En 2005 Lafra actuó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la gala de presentación del libro publicado por los periodistas Lola Delgado y Daniel Lozano,"Universo Mestizo”, editado por la editorial Lunwerg. En 2006 el grupo Lafra fue ganador en el concurso “Diversons”, Músicas del Mundo de la Obra Social "la Caixa"En 2007 destacan las actuaciones en el Festival “Nuevos Segovianos” y“Mercat de Música Viva” de Vic (Barcelona), “VII Ciclo de Música Sacra” de Málaga e “Interparla”.
En 2008 destacan las conciertos en el “Auditori Pau Casals” de Vendrell, los Festivales “Lunas de Aranjuez” y “Festival Internacional de Santander”, “IX Jornadas Europeas de la Cultura Judía” de Toledo, “Los Jueves Musicales de La Magdalena”,Córdoba.
En 2009 participaron en el “VIII Festival Internacional de Música Sefardí de Córdoba (Jardín Botánico), “VIII Festival Internacional de Música de las Tres Culturas” e Toledo (Claustro Real del San Pedro Mártir), en el “Festival Caminos de Sefarad” en el “Auditorio Príncipe Felipe” de Oviedo. Actuaron en el “Teatro Lara” de Madrid y “Murcia Tres culturas”, Festivales “Tom de Festa in Acert” de Tondela, “Festival de Música” de Caldas da Rainha y “Festival Sons do Mundo”, Portalegre (Portugal). Participaron en el programa “Shalom” en la TVE 2 junto a Eduardo Paniagua y Jorge Rosemblum.
En 2010 obtienen el Primer Premio a la Mejor Interpretación Sefardita en el prestigioso Festival de Música Judía de Ámsterdam.

JASMINA PETROVIC.
Voz
Cantante croata, nacida en Stuttgart, Alemania. Soprano de formación clásica. En el proyecto Surabaya interpreta canciones de Kurt Weill, y participa con Jenízaro cantando canciones flamenco-árabes. Ha participado en la producción discográfica Klezmer Sefardí de Eduardo Paniagua y con este espectáculo actuó en el VII Ciclo de Música Sacra de Málaga e Inter Parla 2007.

ANDREA SZAMEK-NAGY.
Violín
Húngara, de formación clásica y folclórica. En España ha colaborado con numerosas orquestas clásicas y con diversos grupos de música folk y flamenco. Ha tocado en la obra de teatro “Los caballos cojos no trotan”, de Luis del Val, con Eloy Arenas. Es componente de Desvarietes y Trío Andaina.

NASCO HRISTOV.
Acordeón
Nacido en Bulgaria tiene una amplia formación clásica y folclórica. En 2004 ganó el concurso de acordeón en Morón de la Frontera. En España se ha dado a conocer junto a su hermano Ivo con el grupo Rodopis y a través de las bandas sonoras de películas como “Sabotaje” y “A mi madre le gustan las mujeres”. Es componente de Nemo y Cherno More.
IVO HRISTOV
Clarinete
Nacido en Bulgaria tiene una amplia formación clásica, jazzística y folclórica. En España se ha dado a conocer tocando en los más prestigiosos festivales de música tradicional. Junto a su hermano Nasco, ha participado en diversas grabaciones de música tradicional. Es componente del grupo Metamorfosis y Cherno More.

KRASTYO METODIEV.
Percusión
De nacionalidad búlgara con formación clásica y una amplia experiencia en grupos de música moderna como Big Band de Jazz, música folclórica y bandas de pasacalles.

RUAILLE - BUAILLE/ 30 de marzo

Blue Jig… Blues y jiga. Mezcla y fusión. Unión de diferentes que produce algo nuevo, semilla de futuras creaciones. Evolución y tradición, sin que ésta sea rémora que impida mirar y caminar hacia adelante, sin escrúpulos por traspasar límites, por explorar nuevas vías. Blue Jig… Danza triste, pues tristes bailamos al perder amigos cercanos. Amigos como Fergus Ryan, cuya voz queremos seguir escuchando, cantándonos “Rocks of Bawn”, bonus track tanto de este trabajo como de su vida, en recuerdo de su amistad y de tantas sessions y conciertos que compartimos. Pero a pesar de la tristeza, bailamos, disfrutando de la vida con alegría. Alegría y bullicio… Ruaille-Buaille. El grupo Ruaille-Buaille surgió en 2005, cuando unos compañeros de anteriores aventuras musicales decidieron unirse de nuevo para volver a disfrutar de las sessions de música folk en las que se conocieron tiempo ha. No obstante, tras estandarizar su repertorio y vestirlo con arreglos, pasaron de las sessions a los escenarios.
El nombre del grupo, un vocablo gaélico que se pronuncia “rula-bula”, puede ser traducido al castellano como bullicio o algarabía, y describe perfectamente el ambiente desenfadado que el grupo crea en sus conciertos, eso sí, sin renunciar a temas o baladas de aire reposado y nostálgico.
RUAILLE - BUAILLE son:
-AITOR GOROSTIZA: Low & tin whistles, flauta, armónica, alboka, didgeridoo
-ALBERTE SANMARTÍN: Gaita galega, uilleann pipes, low & tin whistles
-DUNCAN BENNETT: Voz, guitarra acústica, bouzouki
-JON HANNI IRIBAR: Batería
-KIKE PÉREZ: Violín, arpa de boca, bodhrán
-LUIS M. AVELEIRA "BELTZA":
Bajo eléctrico

FETÉN FETÉN/ 13 de abril

“Fetén Fetén” es el nuevo proyecto musical de Jorge Arribas y Diego Galaz.
Las melodías que nos proponen en este espectáculo son, casi en su totalidad composiciones originales de ambos músicos, y nos proponen un viaje a través de la música popular, tradicional o incluso de cabaret, y otros diversos estilos que han influenciado a este sorprendente dúo.
Valses, fandangos, boleros, tarantelas, sonidos mediterráneos, ritmos del Este de Europa e influencias de la música del centro de España, sobre todo castellana, son algunos de los ingredientes fundamentales de este concierto.
También sorprende la instrumentación elegida para esta actuación. A parte del violín y del acordeón, instrumentos que identifican a ambos músicos, podemos escuchar el suave y evocador sonido del serrucho, la magia en las melodías de los violines trompeta, el dulce timbre del vibrandoneón, metalófono, mandolina … etc.
Música para sonreír, para bailar o para emocionarse de la mano de estos dos jóvenes compositores.

Fetén Fetén son:
                                          
 - Diego Galaz:  Violín, violín trompeta, phonoviolín, serrucho, mandolina, percusiones.
 
- Jorge Arribas: Acordeón, vibrandoneón, flauta travesera, metalófono.


Diego Galaz

Diego Galaz es un violinista atípico. Su sonido es personal y único, y su forma de entender el instrumento representa a una nueva escuela prácticamente inexistente anteriormente en nuestro país. Miembro de la mítica banda de música “La Musgaña” con la que ha tocado por más de una veintena de países, y violinista de la orquesta de Nacho Mastretta, es  fundador de bandas como “Zoobazar” , “La apasionante música de cine” junto a Luis Delgado y Cuco Pérez, “Bailes Vespertinos” o el dúo “Fetén Fetén”.
Ha tocado junto a artistas de la talla de Kroke, Marta Sebestyen ,Alasdair Fraser,Kepa Junkera, Jorge Drexler,  Cormac Breatnach, Pasión Vega..etc.
Comparte su faceta de intérprete con la de profesor, siendo maestro en dos de los “Fiddle Camp” que dirige el prestigioso violinista Alasdair Fraser: “Sierra fiddle camp” en California  y“Crisol de Cuerda” en España, además de impartir cursos y clases magistrales en diferentes centros de enseñanza musical, como, por ejemplo, la Escuela de Música Creativa de Madrid o el aula de Musica Tradicional I Popular de Barcelona.
También ha compuesto música para bandas sonoras como “Al otro lado de la calle”, de Lino Varela y para espectáculos de danza , y sus composiciones se pueden escuchar en museos como el “Museo de la Trashumancia” o el “Museo de los Castros celtas”, en Soria.
Diego Galaz es el director artístico y creador  del “ Festival de Intérpretes e Instrumentos Insólitos” de Burgos, el único de este tipo en España.
Su pasión son los Violines trompeta y tocar el serrucho por la mañana.

Jorge Arribas

Comienza sus estudios de acordeón y flauta travesera a los doce años, en Valladolid, y desde el primer momento ha compaginado su formación académica con la participación en grupos tradicionales, de música folk y  agrupaciones de cámara. 
En Madrid finaliza el grado superior de acordeón y regresa a Valladolid donde compagina giras con grupos como Celtas Cortos con sus proyectos propios, grabaciones y colaboraciones con músicos de estilos diversos: María Salgado, Javier Paxariño, Manuel Luna, Rao Trío, entre otros.
Será en 2005 cuando Jorge pase a formar parte de La Musgaña, punto de inflexión que le aportará una visión diferente de la música tradicional, adentrándose en un aprendizaje que le llevará a compartir y mostrar la música castellana en Estados Unidos, Canadá, Francia, Argelia, Rusia, Marruecos, entre otros lugares.
Fruto de los viajes, del continuo aprendizaje, de la búsqueda de nuevos colores y del conocimiento de la tradición,  surgen dos nuevos proyectos en formato dúo: “Taper Duel” junto a César Díez (bajo eléctrico) y “Fetén Fetén”, originado desde la complicidad musical que las giras de la Musgaña crean con el violinista Diego Galaz.
Jorge mantiene sus proyectos mientras continúa aprendiendo, colaborando en grabaciones de estudio, como músico o compositor para teatro, proyectos escolares (editorial Anaya), artistas de distintos géneros (Nacho Mastretta, Ibérica de Danza, Zoobazar, Korrontzi, Celtas Cortos, Zenet...).

AYALGA/ 20 de abril

Los cambios se sobrevienen y arrastran consigo; cuando irrumpe lo nuevo, inevitablemente algo acaba de convertirse en viejo y ése elemento, ahora obsoleto, pierde su lugar en el mundo de lo nuestro quedando relegado a la memoria. A aquellos que no tuvimos la oportunidad de vivir estrechamente con la tradición, nos sorprende encontrarnos con melodías desconocidas que nos paralizan, cantos que nos emocionan e instrumentos longevos que nos atrapan. Quizá una parte de nosotros, reclama desde nuestro interior un sitio en ése mundo de lo antiguo, ése mundo que conecta con la tierra y la cultura más arraigada que duerme en nuestro subconsciente. A través de Ayalga buscamos llenar esa necesidad propia a la vez que acercar al inquieto un fragmento de la tradición en clave de música. La música de raíz nos maravilla hasta tal punto que nos resulta imposible ceñirnos a un repertorio de una región concreta, de manera que estamos siempre abiertos a interpretar piezas de diferentes zonas, estilos e incluso épocas; aportando nuestras emociones particulares pero intentando mantener esa esencia inconfundible, casi mágica, que poseen las tradiciones que sobreviven al paso del tiempo. No podemos dejar de agradecer a aquellos que nos acercaron a todo este bagaje cultural, pues ellos son el verdadero impulso y aliento de esta ilusión. Un Caserón sirvió de cobijo a un grupo de amigos que disfrutan día a día cultivando el sueño de ser partícipes de ese frágil tesoro que es la tradición.

JOAQUÍN DÍAZ/ 27 de abril

Desde que en 1965 subió por vez primera a un escenario con apenas 18 años de edad, este compositor, instrumentista y vocalista ha dedicado su vida al estudio del patrimonio inmaterial, en una primera época como intérprete en los numerosos conciertos que hasta 1976 ofreció en universidades españolas, de Europa y Estados Unidos.
Durante esos once años visitó Alemania, Francia, Holanda, Italia, Portugal, cantó en los Estados Unidos, se anunció en recitales por buena parte de la geografía española, descubrió a cantantes como Cecilia (Evangelina Sobredo), contribuyó a la formación de grupos como "Nuestro Pequeño Mundo" y trató con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez y Víctor Manuel.
A lo largo de esa década grabó también su primer disco, "Recital" (1967), primer eslabón de una abundante discografía que hasta la fecha suma 70 entregas con la reciente edición, el pasado mes de octubre, de "Cantares de Tetuán”, con el Cuarteto de Urueña (2011). 
Su retirada de los escenarios en 1976, a los 29 años, abrió una etapa de intensa actividad investigadora y creativa con continuos viajes y trabajos de campo que, además de su discografía, ha cristalizado en la publicación de 59 libros, el primero de ellos "Palabras ocultas en la canción folklórica" (Taurus, 1971) y el último sus memorias: "Música y letra" (Ámbito, 2007).
En 1980, otra de sus contribuciones a la etnografía y antropología hispana, editó el primer número de la Revista de Folklore, por él dirigida, de tirada mensual, heredera de la antigua Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (RDTP) y que después de 27 años de vida ha rebasado ya el umbral de sus trescientos números.
Joaquín Díaz, nacido en Zamora en 1947, abandonó desencantado los estudios de Derecho que emprendió en su adolescencia, debido al clima académico imperante, y en la actualidad reside en la primera y única Villa del Libro existente en España, radicada en el municipio vallisoletano de Urueña, de apenas doscientos habitantes.
En esa histórica villa medieval dirige la Fundación Centro Etnográfico que lleva su nombre, impulsada por la Diputación de Valladolid y donde ha depositado y proyecta todo su legado a través de varios museos y la pública exposición de colecciones de campanas, instrumentos tradicionales, pliegos de cordel, grabados de trajes, alfarería e incluso un aula de arqueología.
Gestiona una biblioteca con más de 14.000 volúmenes, así como un archivo sonoro con más de 14.000 registros y unos 400 vídeos de temática etnográfica, y organiza conciertos, convoca simposios y asesora a investigadores de cualquier índole, también a través de su página de internet (www.funjdiaz.net).

jueves, 15 de septiembre de 2011

LOS VIERNES DE LA TRADICIÓN/ XII CICLO/ Octubre-Noviembre 2011/ Museo Etnográfico el Caserón/ 19.00 h



KATE GASS DÚO/ 7 de octubre

Kate Gass y Raúl Fernández son dos músicos de dilatada trayectoria radicados en el área de Cabezón de la Sal. Ambos estaban un poco cansados de largos ensayos, viajes frecuentes y prolongadas temporadas fuera de casa, pero también echaban de menos la inigualable sensación de tocar ante un público cálido y receptivo, de modo que se pusieron a buscar un nuevo proyecto musical tranquilo y sin complicaciones. Raúl tiene una formación roquera y jazzística, mientras que Kate procede de la música de raíz celta. Desde el verano de 2009 han estado trabajando juntos en un repertorio muy variado, compuesto por la música que les gusta a ambos (piezas celtas, canciones contemporáneas, jazz, bossa nova), hasta encontrar poco a poco una fusión de sus dos estilos. Nacida en Chipre con nacionalidad británica, Kate lleva 21 años viviendo en Cantabria y es conocida por su participación en los dos grupos de folk con más proyección que ha dado esta región: Luétiga y Atlántica. Empezó a tocar a los cinco años y desde entonces casi no ha parado, con 9 discos en su haber y un consumado dominio técnico en una decena de instrumentos. Raúl Fernández-Dávila es un músico peruano de formación académica, que estudió guitarra clásica en el Conservatorio de Lima. Tiene influencias rockeras y jazzísticas muy diversas y es un especialista en música afro-peruana reconocido internacionalmente.


SILVA CARPETANA TRÍO/ Viaje sonoro tras las huellas musicales de la sierra de Guadarrama/ 14 de octubre

Este nuevo proyecto musical formado por Miguel Nava, Rafa Martín y Javier Nava es sobre todo una invitación al descubrimiento de nuevas sonoridades. La puesta al día de un legado instrumental de carácter poco habitual, que recoge por un lado, el buen hacer de la tradición popular y por otro el desarrollo actual de temas y canciones de nueva factura. Utilizando un amplio abanico de recursos sonoros, la zanfona como instrumento polifónico dialoga hoy en un nuevo contexto con el albogue de la sierra, evocando nuevos espacios, proponiendo un viaje que enraíza el pasado con el presente. Un encuentro con “los albogues” que recorrieron la península ibérica dejando sus sones en serranías y paisajes solitarios y que hoy viajan sin fronteras en busca de nuevos territorios musicales. Gracias a la recuperación organológica de estos instrumentos, la cuidada selección de su repertorio así como su rica y actual interpretación, hoy podemos escuchar un eslabón musical perdido; los ecos de la Sierra del Guadarrama.

ANABEL SANTIAGO & DAVID VARELA/ 21 de octubre

La canción asturiana tradicional, conocida como tonada, que se canta desde tiempos inmemoriales a capella o con el acompañamiento de la gaita, necesitaba de la llegada de una figura como la que representa Anabel Santiago, quien ya se ha convertido en la mayor renovadora y la mejor voz de la tonada. Una mujer joven (nace en 1981 en Buenos Aires), que ha abierto de par en par las puertas de la tradición para que la modernidad entre con toda su fuerza, para lograr una convivencia de estilos realmente fructífera y que está llevando a la tonada asturiana a los terrenos de eso que se conoce como World Music, adonde ya la había acercado el gaitero Hevia.

A los 4 años, Anabel se traslada al montañoso concejo asturiano de Campo de Caso, donde conocerá a la que será su primera maestra de la canción como es Diagmina Noval, quien le presentará a Luis Estrada, integrante del Cuarteto Torner, que será quien le enseñe a Anabel todos los secretos del arte de cantar. Con esos antecedentes, y un talento extraordinario, a los 13 años ganará el que es el concurso más importante de Asturias que es el Concurso Muestra de Folclore Ciudad de Oviedo, que se celebra todos los años en el Teatro Campoamor de Oviedo. Concurso que ganará de forma consecutiva entre los años 1995 y 1998, y en el 2001 en la modalidad de canción dialogada. Son múltiples los concursos que desde ese momento empieza a ganar por toda Asturias, lo que le abrió las puertas para numerosas actuaciones por la región y fuera de ella, causando la admiración de todos aquellos que la escuchaban.

Tal fue el impacto que causó en el mundo de la tonada que, a los 19 años, se le dedicó una calle en el barrio ovetense de La Corredoria, en una zona en la que todas las calles llevan los nombres de grandes de la tonada (La Busdonga, Juanín de Mieres, El Maragatu o Diamantina Rodríguez, son algunos de ellos).

OJOS NEGROS/ Swing & Folk/ 4 de noviembre

Javier Monteagudo a la cuerda pulsada y Milena Fuentes al violín establecen un diálogo entre sus instrumentos en el que se entremezclan el gipsy-jazz, swing y folk de latitudes diversas, principalmente europeas. Repertorio ecléctico el de este dúo al que da nombre una vieja canción tradicional rusa, Ojos Negros, sin embargo logran establecer un lenguaje común, el de los temas, danzas y melodías que tocan el alma. Como si de una degustación gastronómica se tratara, en su repertorio se hermanan piezas del folklore de la Península Ibérica con músicas suecas, irlandesas, balcánicas y americanas. Utilizan también el sabor del gipsy-swing, emulando el virtuosismo del fantástico dúo que formaron Grappelli y Reinhardt a mediados de los años veinte. Javier Monteagudo y Milena Fuentes, músicos con sendas trayectorias profesionales dentro de la música tanto moderna como clásica, unen su talento y multiplicidad de estilos en este original proyecto que tiene por finalidad mostrar todos estos lenguajes a través de un único material: la música en su estado más puro, haciendo partícipes al público que les escucha de que realmente estas melodías cumplen con su cometido: tocar el alma.

MARCELA FERRARI/ Tangos Propios/ 11 de noviembre

Cantante y compositora nacida en Argentina, Marcela Ferrari desarrolla su carrera desde España donde reside. Desde hace ya varios años escribe tangos-canción, tango de autor, vertiente de la que entre otros, fue precursora la destacada compositora argentina Eladia Blázquez en los años 70 y en la que Marcela Ferrari se confiesa profundamente cómoda a la hora de comunicar:“Probablemente influida por tanto tango que he oído en mi infancia y juventud… Me he tomado la libertad de expresarme a través de este maravilloso género tal y como yo lo siento hoy”. TANGOS PROPIOS es una primera selección de esos tangos-canción de los que es compositora y coproductora, que ofrecen una visión renovada del género sin alejarse de su mas pura esencia. Así, nos presenta este disco adentrándose en sus orígenes y ofreciéndonos unas melodías y letras originales, sensibles y actualizadas.

OSVI GRECCO(guitarra y coproducción)

Guitarrista argentino residente en Madrid. Músico de reconocida y admirable trayectoria, a destacar su versatilidad, sonido y personalidad que se refleja en sus muy diversas facetas: clásico, rock, pop, música de raíz, fusión (guitarra eléctrica, española, acústica, charango, ukelele... ). Además de sus propias formaciones (que abarcan desde el jazz/fusión hasta el rock, pasando por la música antigua o el tango) colabora con innumerables artistas, grupos, producciones, anuncios publicitarios, música para cine/teatro, directos y eventos relevantes en la historia de la música en español (Luz Casal, Víctor Manuel, Pablo Milanés, Ana Belén, Miguel Ríos, Ariel Rot, Pedro Guerra, José Antonio Ramos, "Palabra de Guitarra"/disco que reúne a muchos de los mejores guitarristas del país, Javier López de Guereña, Manolo García, y un muy largo etc). Recientemente, entre otros, produjo junto a Marcela Ferrari el repertorio del CD “Tangos Propios” que están presentando en directo.


JUANMA SÁNCHEZ Y LUIS PAYNO/ Músicas e instrumentos de antaño/ 18 de noviembre

Juanma Sánchez es intérprete apasionado y estudioso de los instrumentos tradicionales y sus músicas. Posee una colección de más de 200 instrumentos y ha realizado una labor de aprendizaje de sus técnicas interpretativas, dando a conocer al público esas maravillas creadas por el pueblo a lo largo de los siglos. Ha participado en numerosos festivales y conciertos didácticos tanto a nivel nacional como internacional e impartido diversos cursos y talleres. En 2001 crea la web de Instrumentos Tradicionales Ibéricos, www.tamborileros.com/tradiberia/ y la web de la Flauta y el Tamboril, www.tamborileros.com que con el paso del tiempo se han convertido en referencia obligada para el estudioso y aficionado.

Luis Payno es constructor e investigador de los instrumentos tradicionales pastoriles, siendo su trabajo referencia imprescindible para todo aquel interesado en ellos. Con una colección de más de 500 piezas, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, realizado exposiciones por todo el territorio nacional e impartido multitud de talleres y cursos sobre el tema. Como constructor sigue haciendo copias fieles de instrumentos antiguos recuperados del olvido en pajares, zahurdas y desvanes. En 2002 crea la web de Construcción de Instrumentos Tradicionales http://www.es-aqui.com/payno/pral.htm

martes, 12 de abril de 2011

BARCELONA BLUEGRASS BAND/ 15 de abril/ 19,30 h/ ÚLTIMO CONCIERTO DEL XI CICLO

Presentamos un espectáculo dedicado a la música ‘Bluegrass’. Un estilo acústico en estado puro, con ingredientes de música folk, irlandesa y blues tradicional. Partiendo del banjo como instrumento de referencia, comparten protagonismo una armónica excepcional, una guitarra creativa, un violín virtuoso, un 'cajón' singular y un contrabajo lleno de complicidad rítmica. Esta formación es única en nuestro país y su original fórmula ha triunfado en los mejores festivales del género en Irlanda, Inglaterra, Holanda y Francia...‘Barcelona Bluegrass Band’.. presenta su nuevo cd con clásicos temas de bluegrass y temas propios en el que colaboran músicos norteamericanos de Nashville como Tim Carter o Alison Brown.


Lluís Gómez, banjo. Es uno de los raros músicos dedicado completamente a este magnífico instrumento. Durante años ha viajado a los Estados Unidos para aprender sus secretos con los maestros banjistas más venerados del bluegrass y la música folk. Él mismo es ya en un referente en nuestro país. Compone su propia música, hace sesiones pedagógicas sobre el banjo y publica artículos en revistas especializadas de EUA. http://www.myspacee.com/lluisgomez


Joan Pau Cumellas, armónica. Conocido internacionalmente por su habilidad interpretativa, lidera formaciones como Mr.Hurricane Band y trabaja para artistas como Quico Pi de la Serra, Big Mama o Manolo García, y para música de televisión y cine. Es uno de los pocos armonicistas que domina estilos como el ‘country’ y ‘bluegrass’ y es capaz de llevar el instrumento hasta límites sorprendentes en este terreno. http://www.myspace.com/joanpaucumellas


Miguel Talavera, guitarra acústica, guitarra slide y voz. Es un virtuoso de la técnica ‘finguerpickin’ propia de los mejores guitarristas acústicos. Ha acompañado a numerosos artistas internacionales de blues, country y jazz y trabaja para la compañía de espectáculos Universal Studios. Así mismo, hace sesiones pedagógicas de su instrumento y grabaciones musicales en estudio para otros grupos y artistas. http://www.myspace.com/migueltalavera


Oriol Saña volín. Un músico prodigioso en nuestro país. A su formación clásica se añade la especialización en música moderna por la Universidad Berklee College of Music (Boston). Su curriculum incluye estudios con los violinistas más destacados tanto de Estados Unidos como de Europa. Con solo 33 años es profesor de violín en la 'Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUG) y dirige la 'Orquestra de St Quirze del Vallés'. Es compositor, trabaja para televisión y cine y actua en Boston Conservatory Sinphony Orchestra, Brookline Synphony Orchestra, Jove Orquesta Sinfònica Nacional de Catalunya, Orquesta de Cámara de Granollers, duo con Albert Guinovart, así como en los grupos de música moderna Virus String Quartet, Folkincats, Manu Tenorio, Loquillo, Carlos Segarra i Miqui Puig. http://www.myspace.com/oriolsc


Maribel Sánchez, contrabajo. Siendo guitarrista clásica de formación, hace años que trabaja como contrabajista. Ha acompañado a varios artistas norteamericanos en giras por nuestro territorio (Bill Keith, Tom Corbett) y toca en la Big Band de Badalona dirigida por Carlos Vecino. Comparte estas actividades con la docencia en escuelas de música en Cataluña. http://www.myspace.com/maribelsnchez


Robbie K.Jones, cajón. Músico norteamericano afincado en Madrid y especializado en percusión. Ha desarrollado una técnica especial con el 'Cajón' para bluegrass y otros estilos acústicos. Sus recursos le permiten emular los sonidos de la bateria, los rítmos del bajo (técnica del 'Slap) o el sonido del 'bodhran' celta. Forma parte de grupos como la 'Garret Wall Band' y 'Finis Terrae and The Jones Street Boys' y es uno de los pocos instrumentistas que ha introducido el 'cajón' en estilos fuera del flamenco como la música celta o también el pop.http://www.myspace.com/robbiekjones


Lluís Gómez: banjo; Joan Pau Cumellas: armónica; Miguel Talavera: guitarra; Oriol Saña: violín; Maribel Sánchez: contrabajo; Robbie K.Jones: cajón

miércoles, 6 de abril de 2011

ARRABEL Y OTROS INTÉRPRETES DE RAÍZ DE LA COMUNIDAD DE MADRID/ 8 de abril

Arrabel Es una Asociación Cultural que tiene como finalidad la recuperación, desarrollo y difusión de la cultura de Castilla. Toma este nombre del instrumento musical autóctono madrileño formado por una escalera de huesos de patas de cordero que se hace sonar rascándolo con una castañuela. Desde su fundación en el año 1982 viene realizando trabajos de investigación y estudio de cancioneros populares, recogiendo además directamente en trabajos de campo temas musicales y danzas, especialmente de las distintas comarcas naturales que componen la actual Comunidad de Madrid, como la sierra, la alcarria y la campiña entre otras, incluyendo asimismo la propia Villa de Madrid.Una vez documentados y recogidos, las danzas y bailes son representados lo más fielmente posible, huyendo de coreografías añadidas que restarían frescura y autenticidad. No obstante, también exhibe piezas de baile que han sido recreadas y que por su belleza o peculiaridades son de interés para el espectador. La Asociación posee el título de Pastor Honorario de las Cañadas Reales, otorgado por el Fondo Patrimonio Natural Europeo (Proyecto 2001). En esta ocasión el grupo de música tradicional castellana ARRABEL propone un variado recorrido por los más tradicionales y representativos cantos y melodías de la COMUNIDAD DE MADRID. Para ello estará acompañado de OTROS INTÉRPRETES DE RAÍZ procedentes de Madrid, Pozuelo de Alarcón, Alcalá de Henares, El Molar, Colmenar de Oreja, Cenicientos, San Lorenzo de El Escorial y Braojos. para ofrecer una muestra de casi dos horas de duración, difícilmente repetible, de aguinaldos, villancicos, rondas de pascua, mayos, cantos de labor, romances, rondones, bailes a tres, seguidillas, jotas, etc. de las distintas comarcas y tierras madrileñas.

sábado, 26 de marzo de 2011

KÉLTIBER/ Castilla y León cantada ahora/ 1 de abril/ 19,30 h

Kéltiber es un grupo formado por seis jóvenes músicos, pero con amplia experiencia dentro del folk, el jazz, el flamenco y el rock, que han encontrado en las canciones de la tradición oral castellano-leonesa el mejor vínculo para profundizar en sus raíces y desarrollar sin complejos su imaginación, vistiendo antiguas melodías con trajes de actualidad.
Su línea principal es la música tradicional, apoyada en el trabajo vocal y en un formato que incluyen diferentes instrumentos de viento, bajo eléctrico, batería, percusión tradicional, guitarras eléctricas, bouzouki y acordeón.
En resumen, una estética donde convergen instrumentos tradicionales de muy diversa procedencia con otros más comunes y generalizados hoy en día.
Una apuesta arriesgada pero necesaria para mantener el folklore vivo en su región, Castilla y León, cantada ahora.
Desde sus comienzos Kéltiber ha participado en festivales como Castilla Folk (Burgos) , Son de Aquí (Laguna de Duero, Valladolid); ha resultado finalista de los concursos FOLKEZ BLAI 2008 y CERTAMEN FOLK PLASENCIA 2009, y ha ofrecido conciertos a través de ciclos como Sonoridades, de Caja Burgos, Las Noches de San Francisco (Palencia)... Actualmente se encuentra trabajando en lo que será su primer trabajo discográfico.

lunes, 14 de marzo de 2011

HERMANOS CUBERO/ Bluegrass castellano/ 18 de marzo/ 19,30 h.

"Somos Enrique y Roberto Ruiz Cubero, naturales de Guadalajara, La Alcarria, aunque hace ya unos años que estamos afincados en El Vallès, Barcelona. Ambos cantamos, y tocamos guitarra y mandolina respectivamente bajo el nombre artístico de “Los Hermanos Cubero”.

Si bien la influencia fundamental a lo largo de los 16 años de andanza musical, interpretando y componiendo ha sido la música bluegrass de la mano de autores como Bill Monroe, padre de esta disciplina, o Stanley Brothers, desde siempre la música castellana ha formado parte de nuestras vidas. Entendemos ambos estilos de música tradicional de la misma manera, no en vano en nuestra primera aparición pública en el año 1994, en Radio SER Guadalajara, interpretamos un tema tradicional del repertorio de La Ronda del Alamín y una composición de Bill Monroe. Nuestra formación es autodidacta y comenzó en las noches familiares donde aprendimos las primeras coplillas escuchando cantar a nuestro abuelo. Esto fue lo que nos despertó la inquietud y a partir de aquellos momentos el diablo hizo el resto.

Durante estos años hemos estado dando recitales como “The R.C. Brothers”, en forma de cuarteto junto con un tercer hermano al banjo y un contrabajista completando el grupo, por toda la geografía nacional, y participando en festivales de música acústica en Francia y Cataluña".

lunes, 7 de marzo de 2011

JAVIER PALANCAR, JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ Y JAVIER BARRIO (De La Bruja Gata)/ 11 de marzo; 19,30 h




JAVIER PALANCAR

"Prácticamente aprendí a hablar y a tocar a la vez. Casi en su totalidad, si pienso en las personas que han compartido mi vida, inevitablemente me vienen las canciones que con cada uno compartí. Cada etapa, me trae instrumentos, canciones, estilos que las acompañaron.

En la escuela primaria, en la plaza del barrio, en casa de los vecinos, en las excursiones, en los primeros amores, en las largas y mágicas noches de vino y de humo...
Pero también en cada examen de la carrera, en los 25 años de profe, en las voces de mis hijas y por supuesto: en este milagro que es LA BRUJA GATA. En todo esto y más, la música es la pócima. Espero que la fortuna me permita seguir recreando ese elixir para siempre. Por todo esto y lo que vendrá, la vida tendrá sentido."


JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ

"A lo largo de mi vida musical, hay dos grandes pasiones que se han convertido en necesidades vitales: Tocar y enseñar lo poco que sé. Además, escribo mucho de lo que toco, cosa que comparto con grandes amigos que no dejan de nutrirme. La mayoría de mis alumnos son a la vez mis amigos, y de igual forma ocurre con mis compañeros. Es por esto que me siento un tipo afortunado, y le doy todo el valor del mundo.

Y es que ha sido una constante en mi vida. 26 años tocando, con 21 en la enseñanza, dan para épocas muy distintas, como distintos fueron sus estilos musicales.
De repente aparece por un lado Lamórrigan, que me descubrió un mundo desconocido para mí hasta entonces, y por otro la Escuela Municipal de Música y Danza de San Fernando de Henares, donde me he desarrollado plenamente como maestro. Más tarde nace La Bruja Gata, que ha sido un regalo de la vida, el sueño de cualquier músico.

He tocado tanto en bares de 10 metros cuadrados como en el auditorio de la Filarmónica de Berlín, con todo lo que cabe entre medias, y solo puedo decir una cosa: Todo lo que he vivido, si me ha hecho llegar hasta aquí, ha merecido la pena."


JAVIER BARRIO

“¿Que hable de mí? Bueno, como a mi no se me dan muy bien estas cosas, voy al grano. Tengo el alma partida entre guitarras (guitarra española, bouzouqui) y dulzainas. La modesta desenvoltura con estos instrumentos me dio la oportunidad de grabar con La Bazanca de Valladolid, además de otras formaciones. ¿He mencionado ya que soy natural de Segovia? Bueno, queda dicho pues, ¡aunque fijándose en los tintes de algunas melodías queda patente, creo yo!
Me gusta indagar nuevas líneas melódicas y soy un investigador musical poor naturaleza. Actualmente trabajo como profesor en la Escuela de Folclore de la Diputación de Guadalajara, ocupación que compagino con La Bruja Gata, que comparto con estos otros cinco “señores”, si se les puede llamar así.”

Texto extraído de la página web de La Bruja Gata (www.labrujagata.com)

viernes, 25 de febrero de 2011

Free Folk/ Agapiteando/ 4 de marzo 19,30 h

FreeFolk

Castilla y León/ Cristina Ortiz Monreal, flauta travesera - Fernando Ortiz Monreal, violín
- José Luis Moradillos Muñoz, bombardino - María Beatriz Pérez Martin, requinto - Jaime Carreras Álamo, trompa - Eugenio Fernando Uñón García, percusión - Eleucidio Moreno Sanz, guitarra

Formado por siete jóvenes estudiantes de música, con una formación clásica, Free Folk se fundó en la castellana Segovia hace unos seis años con el objetivo de trabajar con la música tradicional castellana desde una nueva perspectiva, utilizando una combinación instrumental innovadora en Castilla y León: clarinete, flauta, requinto, trompa, bombardino, guitarra y percusiones en lugar de las tradicionales dulzaina y tamboril. De este modo, el grupo se ha propuesto ofrecer una versión innovadora y sin prejuicios, en la que quede bien patente el origen tradicional de las melodías que interpretan, sin que esto resulte obstáculo para experiencias rítmicas y armónicas que tienden hacia fusiones bien diversas. Free Folk destaca no solo por la juventud de sus componentes sino por su desparpajo en el escenario y la frescura de sus temas, partiendo siempre de un planteamiento respetuoso con el repertorio que utilizan.
Desde su fundación, Free Folk ha ofrecido numerosos conciertos y ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales entre los que destacan: Festival Música de Raíz (Murcia), Festival Folk Cartagena, Getxo Folk, Folk Segovia; así como actuaciones en varios pueblos y ciudades de Castilla y León, sin olvidar que en el 2002 fueron los representantes españoles en el festival de jóvenes músicos en Parthenay (Francia).
Con una trayectoria breve pero intensa el grupo sigue demostrando su proyección de futuro y avanzando en el reconocimiento de un público cada vez más numeroso.