Menú

lunes, 30 de marzo de 2009

LANTZ / EL CASERON / 3 DE ABRIL / 19,45 H

DE MANERA PUNTUAL, ESTE CONCIERTO DARÁ COMIENZO A LAS 19,45 h





LANTZ

De la unión de las voces de Garbiñe Insausti, Olatz Prat y Oihana Lekuona, con los músicos Mikel Errazkin, Xabi Lopez, Alaitz Telletxea, Josean Martin Zarko y Juan Ezeiza surgió el grupo de música folk LANTZ. Estos ocho músicos trabajan, y han trabajado en formaciones como; Sorotan Bele, Alboka, Ganbara, Alaitz eta Maider, Garbiñe, Xarnege, Beti Mugan, Karelean, mikelerrazkin & HF etc… LANTZ es una ilustración de lo que tres voces y músicos experimentados en el folk, y otras músicas pueden llegar a crear. Esta estupenda formación nos dice que se puede ser contemporáneo y tradicional mezclando lo acústico y lo electrónico. Viejas canciones y melodías como Alostorrea, Agur nere arreba ( Urtsuako kantak ) contando historias trágicas y sombrías de romances y amores imposibles, canciones de amor extrañas como Maitia Bilhoa Holli o Basoilarrak, golpean los sentidos y la cabeza del oyente, con unos arreglos polifonicos e instrumentales únicos y originales en lo que ahora se denominan músicas folk contemporáneas, en definitiva la mezcla de lo acústico y lo electrónico. LANTZ nos presentan su nuevo trabajo discográfico, producido por Mikel Errazkin, que ha contado entre otras, con la colaboración de la gran arpista escocesa Phamie Gow, músico e interprete de reconocido prestigio en los ambientes más internacionales.

La más interesante de todas las travesías, sin duda, es la de la propia vida; si además escoges como compañera la música, muy equivocado no andarás porque tendrás alegría para aliviar las penas. Otro grupo de músicos inicia una travesía aunando esfuerzos y compartiendo placeres con su auditorio. Es esta una buena noticia que hay que celebrar en estos tiempos que vuelan donde la música es lo que menos importa en el show-bussiness. Bienvenida sea la nueva formación de músicas de recreación tradicional LANTZ. Formada, en su mayoría, por veteranos -que no viejos- músicos en estas lides, desde la primera escucha me pareció un grupo de proyección, y seguramente de vocación internacional. Después de unos añitos de andadura en el campo de la World Music, en seguida ves si un nuevo grupo entra en esa etiqueta o no. En el caso de LANTZ, la elección del repertorio, los arreglos, estructuras, la tímbrica del grupo, el sonido de la grabación y sobre todo -y antes que nada- el nivel artístico de sus componentes, hacen que este grupo nazca ya con esa etiqueta “pegada” a su sello personal… y si no, al tiempo.
ELISEO PARRA

MUSICOS :

Garbiñe Insausti: Voz
Ohiana Lekuona : Voz
Olatz Prat : Voz
Alaitz Telletxea : Triki Tixa
Juan Eceiza : Violin , Txirula , Alboka
Xabi Lopez : Guitarra Acustica – Programaciones.
Josean Martin : Guitarra Acustica – Bouzouki
Txema Garces : Guitarra bajo.

lunes, 23 de marzo de 2009


L'ALMA. GRUPO DE CANTARES DE SENDIM (PORTUGAL) 27 DE MARZO IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN MARTIR 20,30 h

L'ALMA
GRUPO DE CANTARES DE SENDIM
CANTOS RELIGIOSOS TRADICIONALES DE LA TIERRA DE MIRANDA
El Grupo de Cantares de Sendim L’Alma fue creado en principios del 1999 y tuvo como núcleo inicial el grupo de canto de la iglesia parroquial de Sendim.
Incorporando hombres y mujeres para quienes el canto siempre fue parte integrante de sus vidas, acompañando las tareas del campo y del hogar, el grupo L’Alma se planteó como objetivo fundamental la recreación de todo el largo repertorio del canto tradicional en la Tierra de Miranda: desde los cantares de los seranos hasta los cantares religiosos y pasando por todo lo que se interpretaba en las mondas, segadas y trillas así como durante los bailes y las fiestas patronales. Y muchos de estos cantos son interpretados en mirandés, una lengua oficial de Portugal solamente hablada en la pequeña región del “Planalto Mirandês”.
La música y el canto siempre les han ayudado a soportar el trabajo en una tierra de duro clima y no se sentían a gusto viendo todo esto patrimonio perderse con el paso del tiempo. Sensibilizados y preocupados con el riesgo de que se perdiera, las mujeres y los hombres del Grupo de Cantares de Sendim L’Alma se empeñaron en dar a conocer los cantos de su tierra.
El grupo ya se presentó en distintos escenarios de Portugal y España siendo su presencia regular en las ocasiones festivas mas importantes de la Tierra de Miranda.
En el año de 2000 fue publicado su primer trabajo discográfico – titulado “L’Alma” (en el sello Sons da Terra) – y están preparando un segundo trabajo incidiendo sobre todo en el repertorio religioso tradicional de su tierra. El grupo inscribe su actividad en el plan de acción del Centro Cultural de Sendim, dirigido por el Prof. José Mourinho (con el apoyo del Centro de Música Tradicional Sons da Terra).

miércoles, 18 de marzo de 2009

VELLAS ARTES / VAAMONDE, LAMAS & ROMERO / VIERNES 20 / 19.00 h


TRÍO VAAMONDE, LAMAS & ROMERO/ 20 DE MARZO / 19.00 h


En 1996 dos músicos formados en la tradición, el gaitero Suso Vaamonde y el acordeonista Xosé Lois Romero, deciden unirse para ofrecer su particular visión de la música popular gallega. Un año más tarde, en 1997, ganan el Certamen Gallego de Música Folk con el que confirmar la validez de su propuesta “minimalista”.
En el año 2000 son galardonados por el programa Luar de la TVG con el premio al mejor grupo gallego del año.
En 2005 el proyecto alcanza su máximo esplendor con la incorporación de otro nombre de referencia de la música gallega actual, el saxofonista Pedro Lamas, que consolida la actual formación Vaamonde, Lamas y Romero.
A lo largo de los años su actividad ha sido intermitente y complementaria a sus trayectorias personales obteniendo numerosos premios y participando en otros proyectos como la publicación de partituras y métodos, la docencia, o la participación en diversos proyectos musicales (Grupo de Música Tradicional del IGAEM, Nova Galega de Danza, Cuartetos Luvas Verdes, Susana Seivane, Mercedes Peón, Xabier Díaz, X.M. Budiño, Uxía, ...).
Además de su solvencia como intérpretes y su condición de multiinstrumentistas y compositores, su singularidad radica en los directos, aderezados con una buena dosis de humor, teatralidad y campechanía.
En el año 2008 editan su primer álbum bajo el título "Vellas Artes".

Xesús Vaamonde (gaita, pandereita y triángulo), Pedro Lamas (saxo soprano) y Xosé Lois Romero (acordeón) se unen para ofrecernos una nueva propuesta de la tradición musical gallega; -Vellas Artes- es el título del disco que acaban de editar con 11 cortes y una pista de vídeo. Temas tradicionales, composiciones de los tres miembros de esta formación y uno de ellos firmado por Milladoiro. Los tres son reconocidos músicos en la actual escena folk gallega; Pedro Lamas es fundador del grupo de música tradicional Lelia Doura y Luvas Verdes junto a Daniel Bellón y músico y compositor de Nova Galega de Danza, entro otros. Suso Vaamonde es miembro del Grupo de Música Tradicional IGAEM (Instituto Gallego de las Artes Escénicas y Musicales) además de ejercer la actividad docente incluyendo la publicación de diversos libros de partituras y métodos para gaita. Xosé Lois Romero es también miembro del Grupo de Música Tradicional IGAEM, ha trabajado con Mercedes Peón o Luvas Verdes y es compositor y actual director musical de la compañía Nova Galega de Danza. Desde el sello Falcatruada nos llega este nuevo disco que aporta frescura y un cierto toque de diversión con elegancia al panorama folk gallego.

lunes, 16 de marzo de 2009

Fotografías de Miguel Cadavieco por Carlos Monje

Fotografías de Carlos Monje (http://www.tierrafolk.com/) tomadas en el recital ofrecido por Miguel Cadavieco acompañado de Marcos Barcena el día 13/03/2009.  







martes, 10 de marzo de 2009


ENTREVISTA A MIGUEL CADAVIECO / DIARIO MONTAÑES/ 15 - 06 -08
















ENTREVISTA A MIGUEL CADAVIECO, RABELISTA E IMPROVISADOR DE COPLAS.
Entrevista al rabelista Miguel Cadavieco, que apareció en el Diario Montañés el domingo 15 de junio de 2008.
MIGUEL CADAVIECO RABELISTA E IMPROVISADOR DE COPLAS

«Improviso cuartetas y décimas sobre la marcha y las canto al momento»

No es un trovador que recita poesía sin música y necesita el rabel para acompañar sus estrofas. El valle de Polaciones fue la cuna de este arte, pero ahora sólo quedan 'El Chaval de Cobejo' y él Rabelista y juglar imprescindible en el resurgir de la musica tradicional en Cantabria. Destaca su amplio repertorio que abarca romances, jotas, tonadas, bailes a lo pesao y a lo ligero y su capacidad para la improvisación. Alumno aventajado de Chema Puente, actualmente Miguel Cadavieco imparte clases de rabel en la Escuela de Folclore de Colindres. Ha recorrido con su instrumento la geografía regional y ha participado en diversos encuentros de improvisadores en la Península Ibérica y en el extranjero, en concreto en Argentina y Uruguay. Cadavieco, que ha retado a los invencibles repentistas cubanos, es un ejemplo de cosmopolitismo en la música popular de Cantabria. Se trata de un personaje singular, posiblemente único.

-No lo niegue, hacía rimas burlonas a sus profesores más bordes.

-Ya de chaval tenía ese don. Hacía rimas en la escuela a algún profesor, pero también a compañeros de clase. Siempre lo hacía de buen rollo.

-¿Qué diferencia existe entre el improvisador y el trovador?

-La diferencia radica en que el trovador escribe su poesía y luego la recita como hacen Cachimbo y El Cartero de Correpoco. El improvisador compone sobre la marcha y lo canta en el momento, siempre acompañado del sonido de un rabel. El trovador lo hace sin música.

-¿Alguna técnica?

-Utilizo cuatro versos y la décima espinela que ha llegado hasta Cuba, Puerto Rico, Panamá y Argentina. Chuchi García Preciados me explicó que la improvisación de coplas se hacía en el valle de Polaciones y allí se retaban uno a otros. Hoy en día sólo quedamos 'El Chaval de Cobejo' y yo.

-Es parecido a los bertsolaris vascos, pero de manera musicalizada porque canta los versos y se acompaña del rabel.

-Sí, esa es la diferencia. Con quien tenemos más puntos en común es con los repentistas cubanos, los payadores argentinos, los troveros de Almería y las cuadrillas de Murcia. Los payadores se acompañan de una guitarra.

-¿Y con los raperos?

-Hay puntos en común, ellos con sus platos de vinilo y adaptado a la cultura urbana, y yo con el rabel.

-¿Quién le marcó para meterse de lleno en el folclore?

-Fue en 1988 después de escuchar una cinta de Chema Puente. Al día siguiente, la compré en Santander y me presenté en su casa. Él me impartió cursos de rabel en la Asociación Cultural 'Magosta' de Castañeda y en ADIC. Por eso la primera canción del disco se la dedico a él 'A Chema Puente'. Ha sido una maestro del rabel para mí y posee una voz maravillosa y profunda para cantar el romancero. Chema ha sido el 'puente' entre los viejos rabelistas y las nuevas generaciones.

-Para tocar bien se necesita mucho aprendizaje y ensayos.

-Totalmente de acuerdo. Estuve como tres años ensayando. Fue complicado tocar la jota y cantar a la vez. Pero ha merecido la pena porque desde hace siete años doy clases en la Escuela de Folclore de Colindres. Eso quiere decir que he aprendido algo (risas).

-¿Cuando comenzó a dar a conocer al público su faceta de improvisador de coplas?

-Casi al tiempo que aprendía la técnica del rabel. Eso ya lo llevaba en los genes y era adaptar las cuartetas a las canciones, en concreto al ritmo de una jota. A la décima espinela me aficioné en el Festival Internacional de Cante de Poetas y Verso Improvisado de Villanueva de Tapia, en Málaga, al que acudí durante dos años seguidos. Me invitaron por mediación de Iñaki Peña, de Radio 3, que me pinchaba en su programa. Allí me vieron los argentinos y los cubanos y me invitaron a participar en 'Juglares del Mundo' que se celebró en 2006 en Buenos Aires y Montevideo. Yo improvisaba con ellos y me adaptaba a sus instrumentos, por ejemplo una décima aplicada al punto cubano.

-¿Quién le sorprendió más?

-Los cubanos son tremendos. Empiezan los versos y ya saben como van a terminar. No hay quien pueda con ellos.

-¿Qué temas aborda?

-Los temas de actualidad, lo que está pasando. Cuando actúo en directo, el público de cada lugar me inspira bastante.

-¿A la gente le gusta el arte de la improvisación poética?

-Ya lo creo. Durante cinco o seis veranos estuve tocando en las calles de Santillana del Mar. Iba vestido con traje medieval y se formaban unos remolinos de gente que yo mismo me quedaba alucinado.

-Ha actuado mucho fuera de Cantabria.

-Durante diez años en los escenarios he actuado en toda España, menos en Galicia. He estado en las casas de Cantabria de Sevilla, Barcelona y Madrid, además de en Cáceres, Castellón, Almería, León, Palencia, Salamanca, etc. Como ya he dicho he estado también en Argentina y Uruguay. Ha funcionado mucho que me hayan oído en Radio 3, en Internet y el boca a boca.

-Es usted un caso atípico.

-Sí que lo soy. Ahora he estado en un encuentro de músicos tradicionales en Villalar de los Comuneros y en las Jornadas Medievales de Briones, en La Rioja.

-Además tiene un apellido pegadizo, que se queda.

-Bastante gente se piensa que Cadavieco es un mote, pero es mi verdadero apellido.

-¿Qué abarca además de la improvisación?

-Los romances, las coplas picarescas, las tonadas. El rabel cumple una función importante en las coplas.

-¿Toca el rabel con tres cuerdas?

-Sí porque puedes tocar más notas. El mío tiene tres cuerdas de violín y me lo fabricó Antonio Gómez, de Mirones. También hay en mi casa uno más tradicional, con cuerdas de cola de caballo, que me hizo el difunto Antonio Morante 'Quintana', de Polaciones.

-¿Quiénes han sido los más grandes rabelistas?

-Pedro Madrid, 'Quintana', Adela Gómez, Luis Gómez y Paco Sobaler.

-Todos purriegos, menos Sobaler.

-Paco Sobaler era de Campoo, como Tomás Macho, que también ha hecho una labor fundamental, pero mi escuela es la purriega.

-¿Cree que el folk cántabro ha vivido un proceso de despersonalización?

-¿Por la moda celta?

-Entre otras cosas.

-A mí me parecen bien las dos vertientes, la tradicionalista, más apegada a la música de Cantabria, y la celta, que es una imitación de lo que viene de Irlanda, Escocia e incluso Galicia. Lo celta fue una moda pero lo importante en estos grupos es que toquen bien. He seguido estos movimientos desde una prudente distancia. No es lo mismo folk que folclore.

-¿Se pagan bien las actuaciones?

-Fuera de Cantabria te valoran más. En Málaga me fueron a buscar al aeropuerto y me abrumaron con atenciones. Te pagan un dinero, viajas, conoces sitios, otras gentes y te abre la mente. Es una ayuda económica por hacer algo que te gusta, pero no se puede vivir del folclore.

MIGUEL CADAVIECO / 13 - 03 / 19.00 h

MIGUEL CADAVIECO
(Rabelista)

Inició su andadura rabelística de la mano de Chema Puente,
después de escuchar una grabación suya en el Albergue de Barcena Mayor, en el año 1997.
Tras un breve curso de iniciación organizado por la A.C.
Magosta, siguió su aprendizaje en la Escuela de Folclore de
Santander, organizado por A.D.I.C., al que asistió durante tres años.
Intercalando su aprendizaje con pequeñas actuaciones en diferentes escenarios de la región se da a conocer al público.
Gracias a sus dotes para la improvisación y su afición por
el instrumento es reclamado por varios festivales de folclore de Cantabria, España e Hispanoamérica, actuando entre otros:

-Magosta Folk (Castañeda)
-Sauga Folk (Colindres)
-Festival del Plenilunio (Camargo)
-Festival Internacional de Los Pueblos del Norte (Cabuérniga)
-Festival Folk del Carmuco (Helguera de Iguña)
-Noche del Romancero (Palacio de Villabáñez)
-En las cinco ediciones de los Encuentros de Rabelistas de Olea

Y fuera de Cantabria,entre otros:

-Veguellina de Orbigo (León)
-Rabanera del Pinar (Burgos)
-Alberite (La Rioja)
-Resoba (Palencia)
-Viandar de la Vera (Caceres)
-Olite (Navarra)
-San Sebastián de los Reyes (Madrid),con el Grupo de danzas de Ubiarco
-San Fernando de Henares (Madrid)
-Navelgas (Asturias)
-Villanueva de Tapia (Málaga) Festival Internacional de Poeta y Canto improvisado
-Argentina y Uruguay

En Mayo del 2002 graba su primer CD titulado " Toca rabel mío, toca",con
la colaboración de Antonio Saro (guitarra), J. .Fernando Agüeros (voz),
Raquel Monasterio (Flauta) , y Mimi San Emeterio (Zanfona).
Además ha colaborado en los discos de :
Cambera'l Cierzu, Saltabardales, Magosta (De raiz) y Rabelistas en Olea.

-Imparte clases de rabel en las Escuelas de Folclore de Co-
lindres y de Potes.
Es integrante del grupo de mùsica tradicional "Ramidrejos".

martes, 3 de marzo de 2009

HECTOR BRAGA / 06 - 03 - 09 El Caserón 19.00 h


HECTOR BRAGA

LOS INICIOS

Procedente de una familia de mineros de la Cuenca del Nalón, Héctor nació en Llangréu (Asturias) en 1980 y su primer contacto con la música fue en una rondalla local. Con diez años ingresó en el Conservatorio del Nalón para aprender música de forma reglada, y obtuvo el Título profesional con Matrícula de Honor. Sus primeras iniciativas llegan con Llangres, un dúo de folk que se convertiría en una formación más numerosa consolidada. En ésa época descubre también la Bandurria Asturiana, un instrumento mediante el que conoce el sustrato etnomusical de su propia cultura.

“Xuan Prado, gaitero del mítico grupo de folk Beleño, fue quién me prestó mi primera bandurria y me dio unas grabaciones de campo de David Caballín. Fue el último bandurrieru que hubo y se había muerto en 1983, cuando yo no iba ni a la escuela. Cuando quise saber más tuve que ir al concejo de Casu, donde los vecinos de la zona habían crecido escuchando ésa música. Con aquella gente descubrí la tradición oral, las historias al calor del llar y las noches incómodas durmiendo en cuadras o donde podía... Recuerdo que salía del instituto un viernes y luego me iba todo el fin de semana por ahí.”















Héctor con Xuan Prado (2005)

A partir de 1997 participa como instrumentista en varios discos locales y con 20 años estrena su primera obra sinfónica "ALBORÁ", ejecutada por la Orquesta del Conservatorio del Nalón, y también compone y publica el primer disco de Llangres, (STURA – 2001) donde se estrena como violinista autodidacta.

Compone la BSO de la "Gala del Teatro Asturiano-2002" y continúa asimilando material que recupera en las cada vez más numerosas investigaciones y excursiones folclóricas por los pueblos asturianos.

“Cuando no estaba por ahí grabando y aprendiendo, estaba delante del violonchelo estudiando o bien dentro de una furgoneta de gira: anduve por Italia, Inglaterra, Francia, Portugal ... Aquello tenía poca relación con lo que realmente me gustaba a mí pero el folk estaba de moda, y con lo que sacaba podía pagarme la carrera de música.”
















Héctor en su época con Llangres
(Foto: Estela Aparisi Prado – 2001)


Su nombre comienza a llamar la atención y se producen las primeras colaboraciones con otros artistas (Hevia, Tejedor, Nuberu...), pero aún participa en el segundo trabajo del grupo (ESNALAR - 2005) hasta que finalmente sus actuaciones en solitario aumentan tanto que tras la primera gira del álbum decide cerrar ésta etapa para centrarse en su propio carrera artística. Justo cuando también termina su licenciatura musical en Oviedo.


MÚSICO PARA LA TRADICIÓN

Pero la música clásica estaba perdiendo la partida frente al comunicador callejero de vida bohemia que frecuentaba pueblos, bares y antros de toda la geografía peninsular, y así en 2004 publica ENCOPLANDO, una monografía que recoge el patrimonio musical (casi olvidado) de su ya inseparable bandurria y el ambiente desenfadado de sus actuaciones.























Portada de ENCOPLANDO (2004)




Ése mismo año le regalan su primera gaita vecinos y admiradores de la comarca de Picos de Europa y también adquiere una zanfona, instrumento que acompaña sus conciertos desde entonces.





















Héctor Braga interpretando el arpa




Su eterna inquietud por saber y conocer le hace emprender otra licenciatura, la de Etnomusicología, que concluye en la antigua cátedra de folclore de Miguel Manzano, en el Conservatorio de Salamanca. En un primer momento, su alta formación provoca recelos y alguna que otra contrariedad: Por ejemplo Fonoastur, la discográfica responsable de ENCOPLANDO, recibió la demanda de un particular por plagio. El proceso dura casi 3 años, y aunque todas las músicas que Héctor interpreta en el disco se reafirman finalmente como tradicionales / de dominio público, en una controvertida sentencia es condenado a pagar 8000€ por no incluir en el libreto del álbum una bibliografía de literatura preexistente sobre el instrumento (¿!).

Se organiza entonces el I Conciertu pola Tradición, un espectacular acto benéfico para recaudar fondos al que se suman y dan su apoyo los mejores nombres de la escena asturiana (Xuacu Amieva, Nuberu y Chus Pedro, Anabel Santiago, Tejedor, Skanda, Toli Morilla, Mº Luz Cristóbal, Banda Gaites Villaviciosa ...) y también recibe gran cantidad de donaciones anónimas para hacer frente a la sanción. El mensaje es claro: la tradición oral no tiene dueños.

“Sabía que algunos me tenían manía porque iba por mi cuenta, porque era muy independiente de grupillos y mundillos. Ése gran océano que es la música tradicional, a veces algunos quieren repartírselo en parcelas, pero es que aquello no tuvo ni pies ni cabeza: Un tipo había registrado en la SGAE como composiciones suyas varios temas que yo había aprendido de ancianos octogenarios.”

Desde entonces Héctor Braga sigue realizando creaciones, pero solo se atribuye arreglos para respetar la esencia anónima y universal del material sobre el que construye:
“Yo creo que el mayor logro es perpetuar tus creaciones en boca de generaciones enteras, convertir tu música en música tradicional. Yo no quiero más retribución que la que venga de mis conciertos o mis discos. El resto es comer la sopa boba.”

LA VOZ

La verdadera universidad del folclore, los caminos y sus gentes, conducen un día a Héctor hacia Alfredo Canga, un premiadísimo intérprete de canción asturiana de la legendaria escuela de Silvino “El Sastre de Sotrondio”. De la memoria de éste maestro aprende, con mimo y veneración, patrones clásicos de la tonada asturiana según míticas voces como las de Miranda, Botón, Ángel “El Maragatu”, Xuacu de Sama, Juanín de Mieres, El Gaiteru Libardón, Manuel “El Panaderu” ...

En su segundo trabajo, el acústico TRAD.YE (2008), recoge todos los instrumentos que interpreta tras de años de inquietud, estudio y curiosidad: Gaita, Zanfona, Bandurria, Harpa, Mandolina, Violín, Violonchelo ... Pero el primer tema del álbum es una exigente tonada a capella, “Soy Pastor”. La sorpresa es monumental: El instrumentista que improvisaba romances y canciones con la bandurria descubre a todos una voz hermosísima, limpia, tocada de algo indefinible.























TRAD.YE (2008)


En el mismo año de su publicación TRAD.YE recibe el premio de la crítica RTPA (Radiotelevisión del Principado de Asturias) como mejor disco de Canción asturiana del año y en el primer Concurso de Tonada al que se presenta (El Comercio – Gijón) queda campeón en categoría aficionados, y en adelante tiene que participar con las voces de los mejores intérpretes. Por méritos propios y a pesar de su juventud, Héctor se revela a los expertos como una voz prometedora para el género por su calidad.

“De pequeño me cautivaban aquellas voces de los domingos por la mañana, cuando mi abuelo me llevaba a escuchar Tonada al salón Cajastur de Sama, en Langreo. Hoy veo como sin darme cuenta crecí escuchando a los grandes de la época, Laudelino Palicio, Agustín Argüelles, Aníbal Corujo, José Noriega, Enrique “L’Abogáu”... La impresión que daban aquellas grandes voces era para llevarla muy dentro, incluso a mi edad, pero en las clases de música no se nos hablaba de eso. Era como si aquello no existiera, como si no fuese música.”

Hoy Héctor Braga hace suya cada canción que canta, y busca un estilo propio dentro de un mundo tan tradicionalmente hermético como es el de la asturianada, el canto asturiano por excelencia.

EL ARTISTA Y SU OBRA

“A veces pienso en como el destino me ha llevado por tantos caminos para ser lo que ahora soy, un músico, sí, pero un músico que también es cantante y etnomusicólogo. La música se estudia, se memoriza, se perfecciona, se analiza... Pero es que las tonadas, los cantares y los romances hay que sentirlos, porque son folclore y eso sale de muy adentro. Combinar éstos dos mundos, música y folclore, es casi una obsesión para mí.”
Con el conocimiento exhaustivo de su propia tradición –propio del etnomusicólogo de carrera que es-, el arte que Héctor realiza no tiene fronteras ni entiende de círculos cerrados. Sus conciertos llevan por toda España y Europa en circuitos de World y Folk music con distintas formaciones (bandinas tradicionales, en solitario, con músicos clásicos y de jazz, con su propia banda de folk-rock...). Su inquebrantable afán por comunicar y transmitir deja tras de sí una huella artística, un modus vivendi que la gente aprecia y no olvida: el de un artista que recorre los caminos del mundo mostrando su propia identidad...
(continuará)